Deputación de Lugo

A Fonsagrada acoge la presentación del VI Congreso Mundial del Jamón, que se celebrará en Lugo

Imaxe deputación de lugo
El foro contribuirá a difundir a nivel internacional la alta calidad del Porco Celta y abrir nuevos canales de comercialización de esta raza autóctona, a cuya producción se dedican en la provincia un centenar de ganaderos

El Presidente de la Diputación, José Ramón Gómez Besteiro, el director general del CETAL, Eduardo Vidal Baamonde, y el gerente de la Fundación Ferias y Exposiciones de Lugo, Rubén López, presentaron este viernes en A Fonsagrada el VI Congreso Mundial del Jamón Lugo 2011, que tendrá lugar en la capital de la provincia entre los próximos días 28 y 30 de septiembre. La elección del concello fonsagradino para celebrar este acto, que contó con la presencia del alcalde de la localidad, Argelio Fernández Queipo, no es casual, sino que se debe a la importancia de la localidad en cuanto a volumen de producción de Porco Celta, al contar con dos grandes empresas dedicadas a la elaboración, transformación y comercialización de productos de esta raza autóctona. El organismo provincial aporta 24.000 euros para la organización del evento, una labor que corre a cargo de ASOPORCEL (Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta) y la Fundación Ferias y Exposiciones de Lugo. Uno de sus principales objetivos es precisamente difundir la alta calidad del cerdo celta a nivel internacional, criado al aire libre y con productos naturales, y abrir nuevos canales de comercialización. Este sector cuenta en Galicia con más de 300 ganaderos, de los que un centenar están en la provincia de Lugo, por lo que el foro contribuirá a potenciar su actividad y, consecuentemente, la del sector agropecuario.

Gómez Besteiro recalcó la importancia que tendrá el congreso a nivel turístico y gastronómico, además de la repercusión esencial que comportará en la actividad agrícola, fundamental en la economía de la provincia lucense, y en concreto en la producción de cerdo, pues en las jornadas participarán empresas comercializadoras de primer orden a nivel nacional e internacional, como las españolas Campofrío, Argal, Revilla o El Pozo, la brasileña Pao de Açúcar, la japonesa Hanoi Grant, o la estadounidense Wall-Mart. Este evento puede suponer por tanto un antes y un después en la industria lucense y gallega del jamón, al ofrécele un escaparate de proyección internacional que impulse la venta de sus productos.

El VI Congreso Mundial del Jamón Lugo 2011 tendrá lugar en el Pazo de Ferias e Congresos y reunirá a los mejores científicos, especialistas, productores y comercializadores del mundo en lo que a jamón se refiere. Esta cita tiene una repercusión mediática y científica internacional y contribuirá a dar a conocer Lugo y Galicia al mundo. Así, a los más de 500 congresistas participantes, procedentes de toda España, Argentina, Uruguay, Reino Unido, Noruega, Italia, Suiza, México, Portugal, Francia y Alemania, entre otros países, se unen medios generalistas y especializados de todas las partes del mundo.

Además, la organización prepara un Programa para Acompañantes, en el que se ofertan todo tipo de actividades de tipo lúdico, turístico y cultural para que las personas que se inscriben como acompañantes de los congresistas descubran la riqueza de la ciudad y del entorno en el que se organiza el congreso.

El atractivo de Lugo y Galicia

La ciudad de Lugo y su provincia y, en general Galicia, cuentan con un atractivo muy especial para los conferenciantes y congresistas que participen en el VI Congreso Mundial del Jamón. Autonomía privilegiada en todos los sentidos, cuenta con una enorme riqueza paisajística, turística, social, cultural y gastronómica.
El Palacio de Ferias y Congresos de Lugo, escenario y reflejo de la actividad económica y social de la ciudad y de la provincia de Lugo, es asimismo el lugar idóneo para acoger un evento de estas características. Sus más de 10.000 metros cuadrados de zona expositiva; su salón de actos y salas de reuniones, con una capacidad próxima a las 1.000 personas; su zona de cafetería y restaurante, que pueden albergar a más de 2.000 comensales, permiten estar a la altura en cuanto a organizar un congreso que destaca por su relevancia nacional e internacional.

Temas a debatir

El foro se convierte en una reunión en la que se ponen en común las principales y últimas investigaciones y avances en lo que a jamón se refiere. Son tres los Comités que se constituyen para velar por los objetivos e intereses de un Congreso de esta importancia: el Comité de Honor, el Científico y el Organizador. El trabajo coordinado de todos ellos permite seleccionar las mejores conferencias y ponencias, así como hacer que la sede elegida sea el escenario perfecto para las jornadas.


En el caso de Lugo, se abordarán entre otras muchas cuestiones el bienestar animal, la promoción del jamón como alimento básico en las dietas saludables y la reducción de la sal en este producto para hacerlo adecuado para las personas con hipertensión. Se tratará asimismo de potenciar el cerdo celta y posicionarlo en el mercado a la altura de otras razas que en la actualidad tienen una mayor proyección debido al trabajo intenso de criadores e instituciones, como es el caso del cerdo ibérico o de pata negra.

El certamen, con carácter bianual, cuenta con un comité de honor presidido por la Infanta Dª Elena de Borbón, y compuesto, entre otras autoridades, por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, el Conselleiro do Medio Rural, Samuel Júarez, o el Presidente de la Diputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, entre otros.

Patrocinio fundamental del Grupo Coren

El Congreso Mundial del Jamón de Lugo cuenta con un apoyo fundamental, el del Grupo Coren, la cooperativa agroalimentaria más importante de todo el panorama nacional. Un grupo líder que ha conseguido diversificar sus líneas de negocio hasta ganar la presencia sobresaliente en los mercados de la avicultura, el porcino y el vacuno, a nivel nacional e internacional.

Junto al respaldo de Grupo Coren, el evento cuenta con otros apoyos científicos esenciales: Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Educación a Distancia (UNED), Fundación del Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (CETAL) o el Centro Tecnológico de la Carne de Galicia (CTC), entre otros.